Promoción de la salud : logros y enseñanzas extraídas entre la carta de Ottawa y la carta de-Bangkok
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud
- 1 recurs en línia (16 pàgines)
47º CONSEJO DIRECTIVO 58ª SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Punto 4.9 del orden del día provisional CD4716 (Esp.) 24 agosto 2006
La Carta de Ottawa (1986) surge de una profunda reflexión crítica sobre la salud pública, reconociendo los factores sociales y ambientales, e incluyendo los estilos de vida como elementos fundamentales de la promoción de la salud. Su influencia ha sido significativa a la teoría de la salud pública en la Región, contribuyendo al cambio del paradigma biológico de la salud y creando las bases para el entendimiento profundo de los determinantes sociales de la salud. La Carta hace hincapié en el carácter intersectorial de la promoción de la salud, así como en la importancia de las políticas públicas y el empoderamiento de la comunidad en este proceso. En estos últimos 20 años la Carta de Ottawa continúa siendo una guía de inspiración política de muchos gobiernos, organismos internacionales, universidades, múltiples sectores, así como de la sociedad civil en su objetivo de mejorar las condiciones de la salud y promover la equidad. Se han desarrollado múltiples experiencias de promoción de la salud en los entornos donde la gente vive, estudia y trabaja. Estos son los más reconocidos ejemplos de la aplicación de las cinco acciones estratégicas de la Carta de Ottawa: el establecimiento de políticas públicas saludables profundizado a partir de la Declaración de Adelaide (1988); la creación de entornos saludables desarrollado a partir de la Declaración de Sundsvall (1991); la participación de la población en acciones de salud pública y de atención primaria fortalecida con la Carta de Bogotá; las habilidades personales fortaleciendo la comunicación social y la educación en salud profundizado en la Carta del Caribe; y la reorientación de los servicios de salud profundizado en la Declaración de Yakarta y la de México. El presente documento contiene una revisión de las lecciones aprendidas a partir de las Cartas y Declaraciones de Ottawa hasta Bangkok, utilizando algunos ejemplos de la Región de las Américas. Asimismo, pone de relieve los desafíos para fortalecer la promoción de la salud como función esencial y estratégica de la salud pública, posicionándola en un mundo globalizado. Introducción .-- Antecedentes y contexto regional.-- Logros y lecciones aprendidas.-- Desarrollo de políticas públicas saludables .-- Creación de ambientes favorables para la salud (MCS).-- Fortalecimiento de la acción comunitaria y la participación social.-- Desarrollo de las habilidades personales y empoderamiento .-- Reorientación de los servicios de salud .-- Colaboración intersectorial.-- Evidencia y evaluación de los alcances de la promoción de la salud.-- Cooperación técnica de los organismos Internacionales.-- Posicionamiento de la promoción de la salud en la agenda de salud .-- Desafíos en el desarrollo de la estrategia de Promoción de la Salud.-- Posicionando la promoción de la salud en un mundo globalizado.-- Posicionamiento institucional.-- Fortalecimiento de la capacidad institucional.-- Apoyo y seguimiento de la OPS a la Carta de Bangkok .-- Intervención del Consejo Directivo .
Promoció de la salut Salut pública Desigualtats en salut Desigualtats socials Política sanitària