TY - SER AU - Jiménez-Rodríguez, Diana TI - Evaluación del efecto de la terapia de relajación en pacientes con hipertensión arterial / KW - Infermeria KW - Tècniques de relaxació KW - Relaxació KW - Hipertensió N2 - Objetivos Evaluar si la aplicación de una terapia de relajación reduce las cifras tensionales en pacientes hipertensos y si existe mejora en varios parámetros que pueden ejercer influencia sobre la presión arterial tales como ansiedad, calidad de vida y sueño. Métodos Estudio cuasiexperimental (medidas antes-después). Participaron 25 pacientes de Atención Primaria con hipertensión arterial mal controlada con fármacos. La intervención consistió en terapia de relajación constituida por 3 técnicas: relajación pasiva de Schwartz-Haynes, respiración diafragmática y visualización imaginaria. Se realizaron un total de 14 sesiones grupales (2/semana) de 30 min. Se analizaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica al inicio y final del programa de relajación implantado y después de cada una de las sesiones del programa. Para la medición de los parámetros se emplearon los siguientes cuestionarios: Calidad del Sueño de Pittsburgh, Calidad de Vida en Hipertensión Arterial, Ansiedad Estado-Rasgo. Resultados Tras la intervención, observamos una reducción de la presión arterial sistólica de 20 mmHg ( p < 0,001) y de la diastólica de 8 mmHg ( p < 0,001). En cuanto a los otros parámetros analizados, la calidad del sueño mejoró significativamente ( p < 0,001), así como la calidad de vida ( p < 0,001) y la ansiedad estado ( p = 0,004). Conclusiones La terapia de relajación tuvo efectos positivos en los parámetros de presión arterial, así como en los demás factores evaluados. En nuestra opinión, estrategias de este tipo deben ser estudiadas de forma más exhaustiva para considerar su inclusión en Atención Primaria UR - https://euit.orex.es/cgi-bin/koha/opac-request-article.pl?biblionumber=51324 AB - Objetivos Evaluar si la aplicación de una terapia de relajación reduce las cifras tensionales en pacientes hipertensos y si existe mejora en varios parámetros que pueden ejercer influencia sobre la presión arterial tales como ansiedad, calidad de vida y sueño. Métodos Estudio cuasiexperimental (medidas antes-después). Participaron 25 pacientes de Atención Primaria con hipertensión arterial mal controlada con fármacos. La intervención consistió en terapia de relajación constituida por 3 técnicas: relajación pasiva de Schwartz-Haynes, respiración diafragmática y visualización imaginaria. Se realizaron un total de 14 sesiones grupales (2/semana) de 30 min. Se analizaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica al inicio y final del programa de relajación implantado y después de cada una de las sesiones del programa. Para la medición de los parámetros se emplearon los siguientes cuestionarios: Calidad del Sueño de Pittsburgh, Calidad de Vida en Hipertensión Arterial, Ansiedad Estado-Rasgo. Resultados Tras la intervención, observamos una reducción de la presión arterial sistólica de 20 mmHg ( p < 0,001) y de la diastólica de 8 mmHg ( p < 0,001). En cuanto a los otros parámetros analizados, la calidad del sueño mejoró significativamente ( p < 0,001), así como la calidad de vida ( p < 0,001) y la ansiedad estado ( p = 0,004). Conclusiones La terapia de relajación tuvo efectos positivos en los parámetros de presión arterial, así como en los demás factores evaluados. En nuestra opinión, estrategias de este tipo deben ser estudiadas de forma más exhaustiva para considerar su inclusión en Atención Primaria. TI - Diana Jiménez-Rodríguez, Manuela Conesa-Garcerán y Teresa Belmonte-García T2 - ENFERMERÍA CLÍNICA ER -