TY - SER AU - Illana Álvarez, Alba TI - Alimentación durante el embarazo y la lactancia / KW - Alimentació KW - Embaràs KW - Tests d'autoavaluació KW - Puerperi N2 - Resumen El embarazo y la lactancia son unas de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de la mujer y esto se debe a que durante el transcurso de estas situaciones existe una importante actividad anabólica que determina un aumento de las necesidades nutricionales maternas de casi todos los nutrientes con relación al periodo preconcepcional. Los efectos de las deficiencias y desequilibrios nutricionales en estas etapas de la vida de la mujer se han descrito bien en múltiples estudios epidemiológicos. Pueden ocasionar problemas de prematuridad y mortalidad infantil, incluso el desarrollo posterior de distintas enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y obesidad. A nivel global, se calcula que cada año nacen aproximadamente más de 20 millones de neonatos con bajo peso al nacer y que más del 95 % de estos neonatos nacen en países en desarrollo. La importancia del impacto intergeneracional de la alimentación nos lleva a nuevos retos y a plantear la importancia de la protección y promoción de la salud pública a través de la nutrición maternoinfantil. La atención de la embarazada requiere la evaluación del estado nutricional al inicio de la gestación con un seguimiento ponderal durante toda la etapa y una orientación dietética que garantice una alimentación y nutrición adecuada para la madre y el feto. Los objetivos principales son: cubrir las propias necesidades nutritivas, cubrir las necesidades del crecimiento fetal, afrontar mejor el momento del parto y preparar la futura lactancia. Una buena alimentación materna es el mejor comienzo para la vida. Palabras clave: NUTRICIÓN PRENATAL; SUPLEMENTOS DIETÉTICOS; LACTANCIA MATERNA; COMPLICACIONES DEL EMBARAZO. AB - Resumen El embarazo y la lactancia son unas de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de la mujer y esto se debe a que durante el transcurso de estas situaciones existe una importante actividad anabólica que determina un aumento de las necesidades nutricionales maternas de casi todos los nutrientes con relación al periodo preconcepcional. Los efectos de las deficiencias y desequilibrios nutricionales en estas etapas de la vida de la mujer se han descrito bien en múltiples estudios epidemiológicos. Pueden ocasionar problemas de prematuridad y mortalidad infantil, incluso el desarrollo posterior de distintas enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y obesidad. A nivel global, se calcula que cada año nacen aproximadamente más de 20 millones de neonatos con bajo peso al nacer y que más del 95 % de estos neonatos nacen en países en desarrollo. La importancia del impacto intergeneracional de la alimentación nos lleva a nuevos retos y a plantear la importancia de la protección y promoción de la salud pública a través de la nutrición maternoinfantil. La atención de la embarazada requiere la evaluación del estado nutricional al inicio de la gestación con un seguimiento ponderal durante toda la etapa y una orientación dietética que garantice una alimentación y nutrición adecuada para la madre y el feto. Los objetivos principales son: cubrir las propias necesidades nutritivas, cubrir las necesidades del crecimiento fetal, afrontar mejor el momento del parto y preparar la futura lactancia. Una buena alimentación materna es el mejor comienzo para la vida. Palabras clave: NUTRICIÓN PRENATAL; SUPLEMENTOS DIETÉTICOS; LACTANCIA MATERNA; COMPLICACIONES DEL EMBARAZO. TI - Alba Illana Álvarez, Lucía Fátima Lara Leiva, Juana Rodríguez Garvín T2 - Revista Rol de Enfermería ER -